AGMER Victoria - Informe de infraestructura Escuela primaria N°6 Florentino Ameghino y secundaria N°7 Mariano Moreno

El día viernes 9 de noviembre nos hicimos presentes, como Seccional, en el establecimiento educativo que comparten las escuelas Primaria N° 6 “Florentino Ameghino” y la N° 7 Secundaria “Mariano Moreno”, continuando, de esta manera, la recorrida que se viene realizando desde agosto, para elaborar distintos informes de infraestructura escolar del estado edilicio de las instituciones en la ciudad de Victoria. Lo que se pudo observar en la misma, lamentablemente, no es ajeno a la realidad de ninguna escuela de la ciudad.
A continuación, iremos detallando algunos de los problemas más relevantes que resultaron de la recorrida:
• Problemas Eléctricos: el ala que corresponde al nivel secundario se encontraba sin luz al momento de la recorrida. Este problema se viene suscitando desde el mes de septiembre, y, a diario, se dan estos inconvenientes eléctricos, dificultando el normal desarrollo de las clases (poca luz para trabajar, ventiladores, calefactores electrónicos, equipos de sonido y visuales que no pueden usarse), actividades administrativas y, lo que es aún más grave, pérdida de la cadena de frio en alimentos utilizados por el comedor.
Lo paradójico de esto, es que llamaron al electricista y tuvieron que pagar por su servicio con fondos propios de la institución, que muchas veces son destinados para asistir a los alumnos en sus necesidades. Pero lo más indignante de la situación es que en una recorrida llevada a cabo por la Dirección Departamental de Escuelas y de la Zonal de Arquitectura, le dieron, como solución a los cortes de luz, que no usaran la pava eléctrica. Esto representa, muchas veces, la liviandad con la que se toman las demandas que surgen de las escuelas.
• Hacinamiento: una biblioteca es usada como aula o viceversa. Obviamente esto afecta el normal desarrollo de las tareas pedagógicas. Otro lugar que es compartido es el de Rectoría (con un divisorio de madera, junto a la biblioteca- aula), en donde se encuentran desempeñando sus funciones, en un espacio reducido, la Rectora, el Preceptor, un Administrativo y el Asesor Pedagógico, lo que dificulta que puedan realizar sus tareas con la comodidad y rigurosidad requerida, ya que necesitan sus espacios propios. Docentes trabajando en el patio, no en busca de una metodología didáctica pedagógica innovadora, sino que lo tienen que hacer por falta de aulas.
• Recursos Económicos: un Estado que no atiende las necesidades operativas de las instituciones, genera que esta institución tenga que comprar sus insumos (tizas, borradores, cartuchos de tinta, resmas de hojas, el servicio de internet, otros) con recursos obtenidos por el kiosco escolar y la fotocopiadora (cuando no tienen que destinar los mismos para realizar pagos que desde el Gobierno no se cubren)
• Sin conectividad: la misma es abonada de lo recaudado en cantina y fotocopiadora, o aportada por el equipo directivo de ambos niveles (de sus bolsillos)
• Sin teléfono
• Rectoría y aula, dividida con estructura de madera abierta en la parte de arriba.
• Paredes con grietas de gran tamaño.
• Pisos de aulas levantados y en desnivel.
• Canaletas rotas produciendo humedad en paredes.
• Baños con pérdida de agua continua, estancamiento de los desechos por mal construcción de los desagües de efluentes y usados de depósito de maderas, herramientas y otros elementos (ya que la escuela no cuenta con un depósito propio).
• Mobiliario en mal estado y obsoleto.
• Pintura de algunas aulas realizada por el valioso aporte de un premio de la Semana de la Juventud otorgado por los alumnos.
• Patio pon piso crudo y remiendo, que exponen la integridad física de los niños.
• Tejido perimetral no correspondiente a las necesidades escolares, además de estar en mal estado y derrumbado en algunos tramos.
• Exposición extrema a las altas y bajas temperaturas por no poder usar calefactores eléctricos y ventiladores, por los graves inconvenientes electrónicos.
• Puertas sin picaportes, y que cierran mal por los desniveles del piso. Lo detallado en este informe se debe a una falta total de mantenimiento escolar aproximadamente desde el año 2014. En todo momento se enfatiza y pone de manifiesto, la humanidad, la buena predisposición, la cooperación, y el espíritu de compromiso de toda la comunidad educativa, que zanja todas estas dificultades, haciéndose cargo de todo lo que tendría que hacer el estado La desidia en la que se encuentran hoy los establecimientos escolares es propia de años de ausencia del Estado Provincial, que no solo no invierte lo necesario para mejorar la infraestructura escolar, sino que invierte mal, y con un control nulo de las pocas obras que se hacen.

Entradas más populares de este blog

Técnica: Mesas de Exámenes

Temas destacados del Concejo Deliberante

Policiales- Recuperan herramienta robada