Le damos la bienvenida al botón que acelera los audios en Whatsapp
Whatsapp presenta su nueva función para acelerar la reproducción de los audios, la cual estaba en fase de prueba y se empezó a liberar entre los usuarios. Esta nueva opción, que se va actualizando de manera paulatina, permite acelerar el audio en 3 velocidades: ‘x1’ es el primer nivel de velocidad, ‘x1,5’ aumenta la reproducción un 50% y ‘x2’ reproduce el audio el doble más rápido que el original.Estas opciones aparecen al lado de la foto de la persona que envía el mensaje de voz y la que se elija como velocidad de reproducción va a quedar guardada, es decir, si se decide escuchar un audio al doble de su velocidad normal (2X), todas las notas de voz que se reproduzcan después se mantendrán a la velocidad elegida. Para volver a escuchar el audio tal cual lo envió la persona hay que apretar el botón de nuevo hasta volver al “1X” del principio.
La elección de comunicarse a través de una nota de voz muchas veces es más práctica que escribir, no hay que redactar el texto palabra por palabra y se puede enviar haciendo otras cosas a la vez, por ejemplo mientras uno camina o trabaja. Es una forma de comunicación sencilla, la persona lo envía y él que lo recibe lo escucha cuando tiene tiempo o está desocupado. Es claro que si uno tendría que escribir lo que envía por audio lo haría de una manera más breve, ya que consume más tiempo escribir que hablar, entonces muchas veces el audio es una facilidad para quien lo manda y un peso para él que lo tiene que escuchar. Estamos acostumbrados a recibir audios de varios minutos y la persona que lo reproduce la mayoría de las veces piensa “esto se podría haber resumido en breves palabras”, sin embargo es una forma de comunicarse que se naturalizó. Es en este contexto que los usuarios estaban esperando con ansias el botón de acelerar los audios para poder escucharlo en menor tiempo.
La velocidad como tendencia en crecimiento
Se ha denominado ‘speed-watching’ a la tendencia a la visualización o escucha acelerada. Esto no es algo nuevo, son cada vez más las aplicaciones que introducen botones para aumentar la velocidad de sus contenidos, y esto se debe a que es el usuario quien demanda esta función, es por eso que quedan pocos formatos que solo reproducen el contenido a velocidad normal. A modo de ejemplo se puede ver como Telegram tiene un botón que le permite al usuario acelerar los audios , Youtube permite aumentar la velocidad de reproducción de los videos al igual que en Netflix, por su parte Spotify agregó la función para acelerar podcast.
Esto hace que el nivel de concentración del usuario cambie, no se le tiene paciencia al ritmo narrativo lento. Se dice que hoy en día el nivel de concentración del usuario para consumir el contenido es de 9 segundos, si después de eso no se logra captar la atención va a pasar de largo.Y esto demuestra cómo el consumidor necesita que todo sea en el momento, no hay capacidad de la espera a los matices que dan los silencios ni a los diálogos pausados. Hay intolerancia y una necesidad de llenar los vacíos, esto responde a la cultura de quererlo todo “ya”, al instante.
¿Nos pusimos a pensar en el trasfondo de este botón?
Los usuarios bombardeados por los estímulos de las tecnologías y anuncios, saben que entran a las redes sociales y les va a costar salir de ellas, ya que siempre hay información nueva. Esto genera ansiedad, el consumidor no se quiere perder de nada. Es ahí en donde empieza a jugar el rol de la “economía de la información”: se intenta consumir la mayor cantidad de contenido en el menor tiempo posible, un gran ejemplo es que la mayoría de las personas se quedan solo con el título de las noticias sin entrar a leer en profundidad. El acelerador del audio viene a profundizar este aspecto que ya sucede en el mundo digital: consumir a la mayor velocidad posible.
Esto también responde a lo que se llama “FOMO”, las siglas de “Fear Of Missing Out”,que significa miedo de quedarse fuera o perderse de algo. Esta es la ansiedad que presentan algunos usuarios de las redes sociales por temor a no enterarse de informaciones o eventos importantes. Actualmente resulta muy común la ansiedad por los momentos digitales perdidos o desconocidos, todos hablan de una noticia, un video de tiktok, un meme, una serie que no viste, lo que fomenta cada vez más consumir constantemente información para no quedar afuera o no sentir que uno se está perdiendo de algo.
Pero si uno se frena a pensar, el mundo digital está atravesado por una paradoja, hay récord de consumidores de contenido, pero el nivel de concentración y dedicación del usuario está en el mínimo más bajo de la historia. Según un informe de la consultora "Kantar", un argentino promedio pasa siete horas conectado con el celular y desbloquea su smartphone alrededor de 190 veces al día. Es cada vez mayor el tiempo que pasan las personas conectados a las pantallas del celular, pero a su vez es menor la duración que se le dedica a la reproducción del contenido, buscándose acelerar su reproducción. Estamos en la era de la “reproducción digital rápida”: los usuarios tienen tiempo pero no tanto para un solo contenido. El aprovechar el tiempo digital se mide en la cantidad de contenido reproducido, no sea cosa que uno se pierda de algo.